lunes, 16 de noviembre de 2015

De compras... en Husky

Cuando comencé a escribir el blog uno de los primeros post que dediqué a dar a conocer los comercios alicantinos me llevó a Husky, una tienda de regalos que frecuento desde hace muuuuuchos años. Y nunca me canso, porque Amalia ya se encarga cada temporada de renovar sus artículos y traernos las últimas tendencias en regalos, decoración y complementos.


Y claro, con las Navidades tan cercanas, pues siempre me dejo caer por allí. Y no tanto para comprar regalos, como para insinuar a los Reyes Magos qué me gustaría que me regalaran. Porque seguro, seguro, que algo encontrarán para mí: algún bolso, alguna pashmina, algo de bisutería...


Me encantan las pulseras que tienen. ¡Las quiero todas! Con cordón, de cuentas, con medallitas con mensaje, con abalorios... 


Si tenéis que hacer algún regalito a las abuelas, para ellas tienen unas perfectas que no podrán quitarse ya nunca más de su muñeca.


Reconozco que me gustan mucho las cosas para la casa y el último día que estuve en Husky casi salgo de la tienda con uno de los sujeta puertas tan monos que tienen. Claro que todo tiene una razón: mi hija mediana estaba encantada de llevarse un nuevo muñeco a casa.


Con cosas de casa no me refiero solo a decoración. Si sois de los que os gusta meteros en la cocina, allí encontraréis utensilios y muchísimas ideas, como estas bolsas para llevar la merienda.



Para las princesas de la casa tienen complementos para el pelo geniales: diademas, pasadores, ganchitos... 


No puedo evitarlo, si en alguna tienda tienen un apartado de papelería, estoy perdida. En Husky encontraréis artículos de alta calidad y excelente diseño.



Sin duda Husky es una cita obligada en mi agenda de compras, porque allí puedo encontrar estupendas marcas y firmas como Tuc Tuc, Tazio, Pasagatti, Distroller o El pájaro verde.



Husky
Dirección: c/ Gerona 7. Alicante.
Teléfono: 965 207 842.


sábado, 14 de noviembre de 2015

Manualidades con niños: muñecas de trapo, pasta foam y recortables

Ahora que ya empezamos a quedarnos algunas tardes en casa, es momento de echar mano de la imaginación. En casa nos gustan mucho las manualidades a todos, así que eso lo hace bastante más fácil. Además, hoy en día podemos encontrar muchos kits de manualidades para los más pequeños que son una monada y que ellos se lo pasan en grande. Hoy os traemos algunos de los que hemos probado y que nos han gustado mucho. ¡Comenzamos!

Si lo que les chifla es la pintura de dedos (y a vosotros os horroriza, porque se ponen perdidos), la propuesta de Alpino os encantará. 


Es una caja que contiene varias láminas con dibujos y unos tarros de pasta de foam de diferentes colores. En teoría tienen un utensilio para poder extender la pasta sobre la lámina, ¡pero con los dedos es más divertido!


Y lo mejor, no mancha nada y seca al aire en pocos minutos. Les quedan unos cuadros superchulos.



Para las que les gusta coser y quieren fabricarse su propia muñeca de trapo, Goula tiene un kit estupendo. En realidad, nosotras lo teníamos de La Nina, pero es exactamente el mismo.



Incluye las piezas precortadas, aguja, hebras de lana y el relleno. Es muy, muy fácil y estupendo para la coordinación ojo-mano.



Solo hay que seguir las instrucciones, que indican paso a paso cómo ir cosiendo las diferentes partes. Además, las piezas vienen ya con los agujeritos por donde debe ir la aguja, con lo que resulta muy sencillo.



Y por último, si les gusta recortar, la editorial Usborne tiene una línea genial de libros de actividades. Nosotros, entre otros, tenemos el de "Adornos para cortar, doblar y pegar", pero os animo a que visitéis su página para descubrir muchos más.



Pueden elegir entre realizar guirnaldas de banderines, pajaritos o mariposas. En el libro te enseñan cómo debe hacerse en cada caso y los resultados son espectaculares.



Al principio necesitan un poquito de ayuda para que sepan por dónde deben doblar y por dónde deben cortar, pero luego lo pueden hacer ellos solos.



Nuestras favoritas son las mariposas... bueno y los banderines y los pajaritos también. ¡Quedan monísimos!

¿Y a vosotros? ¿También os gustan las manualidades? 

martes, 10 de noviembre de 2015

Hemos estado... en Kids & Us

Hace ya algunos meses nos recibía Sara Giménez, directora de Kids & Us Alicante, en su centro de la playa de San Juan. Ya en su día nos encantaron las instalaciones y la metodología que seguían para adentrar a los niños en el aprendizaje de la lengua inglesa. Hoy hemos vuelto, para que nos pongan al día de las novedades y conocer un poco más a fondo Kids & Us.


Si hay algo que me ha conquistado en esta visita, han sido los materiales que utilizan en las clases. Son unos materiales innovadores, pensados para captar la atención de los niños. Tienen de todo: cuentos, juegos, aplicaciones para dispositivos móviles... Pero si hay uno que me ha cautivado ha sido el talking pen... ¡qué invento!



Tiene un sensor que capta la información y los niños pueden realizar un aprendizaje interactivo, mediante preguntas que realiza el lápiz y que ellos deben contestar colocando el lápiz sobre la respuesta correcta (¿que no tendré yo otra vez 5 años para aprender inglés así?). Además, es ideal cuando los papás y mamás no nos atrevemos a contarles cuentos en inglés por miedo a no pronunciar bien: poniendo el talking pen sobre la página, él lo hará por nosotros.



Si tenéis un ratito, os recomiendo que visitéis su página. Todos estos materiales están disponibles en su tienda on-line, no solo a disposición de los alumnos de Kids & Us, sino para cualquier persona interesada en adquirirlos. Y además, vuestros hijos también podrán disfrutar con Tele Kids, una serie de vídeos on line con divertidas historias.


Los peques se interesan por el inglés de una manera natural: aprendiendo al máximo mientras pasan un buen rato. El entorno es completamente favorable, con aulas luminosas y muy coloridas. Les ayudan en este aprendizaje unos simpáticos amiguitos: Mousy, Marcia, Sam, Emma, Oliver... Por turnos, se los llevan a casa y para ellos es toda una aventura. Porque Kids & Us va más allá de las aulas y los niños siguen aprendiendo en casa, escuchando los CDs que les proporcionan en el centro.


Nosotros hemos conocido de primera mano su centro de la playa de San Juan, pero este curso también han abierto uno en Elche, así que ahora tenéis dónde elegir.




Más información en:

Kids & Us Alicante
Dirección: c/ Jaime Santana 3. Alicante.
Teléfono: 695 18 63 31.

Kids & Us Elche
Dirección: c/ La carátula 1, esquina av/ La Universidad. Elche.
Teléfono: 96 609 13 06.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Hoy cocinamos... coca de mollitas

Reconozco que no soy una experta en la cocina, pero como soy de buen comer, me gusta bastante cocinar. Hace unos días compartí una foto en las redes sociales de algo tan alicantino como es una coca de mollitas. Era la primera vez que la hacía y, lo creáis o no, es una receta facilísima.

Como gustó mucho (la foto y la coca, que el jurado experto me dio buena nota), hoy os cuento cómo se hace.  Me busqué una ayudante excepcional de 6 años a la que le chifla  meterse en la cocina y este fue el resultado. ¡Comenzamos!



Ingredientes

Para la base:
500 gr. de harina.
200 ml. de aceite de oliva.
100 ml. de vino blanco.
2 cucharaditas de sal.
1 sobrecito de gasificante.

Para las mollitas:
300 gr. de harina.
100 ml. de aceite de oliva.
2 cucharaditas de sal.



Elaboración

En un recipiente se mezclan todos los ingredientes. Nosotras utilizamos la thermomix, pero se puede hacer con batidora o amasar a mano. 


A continuación, sobre una lámina de papel de horno se extiende la masa con un rodillo hasta conseguir una lámina fina y uniforme.


Mientras precalentamos el horno a 200ºC, realizamos la masa de las mollitas mezclando de nuevo los ingredientes. Poco a poco, vamos desgranando la masa sobre la base (como si deshiciéramos plastilina).


Por último, lo ponemos todo en la bandeja y lo metemos en el horno durante 20 minutos... ¡y ya está!


Nuestro consejo: a mitad de cocción, podéis sacar la coca del horno y cortarla a trozos. Es mucho más fácil cortarla en ese momento sin peligro de que se deshaga.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Hoy nos visita... El Dr. Antonio Redondo. "Hemos vuelto al Cole"


Hemos vuelto al Cole


Ya hemos pasado el período de la adaptación, y los horarios en casa se van cumpliendo, más o menos.



¿ Y los otros horarios ?

Se va aproximando el momento de “negociar” los otros horarios:

·      Los de levantarse por la mañana: con tiempo suficiente para desayunar, casi la comida más importante del día, que no va a ser sustituida por el almuerzo. Las pilas han de ir bien cargadas de buena mañana.

·      Los de estudios en casa: se elegirá un espacio con silencio y tranquilidad, que favorezca la concentración y la atención en lo que está haciendo; sin el sonido de la televisión, ni la presencia de ordenador o videojuegos. Vamos a ponerles la cosa más fácil.

·      El momento de ir a la cama: el descanso del guerrero.


Las actividades extraescolares

Pronto llegará la oferta de las actividades extraescolares; hay que pensar que nuestros hijos necesitan tiempo para descansar y para jugar: son niños. Así mejor hacer un uso responsable de este esfuerzo extra (idiomas, deporte, informática…) y no sobrecargarles de obligaciones.


Familia y profesores

Los profesores van a facilitar el avance académico de nuestros hijos, pero la educación se vive y aprende, principalmente, en la familia. Aunque sí se les puede demandar su apoyo, no debemos delegar la educación de los hijos en los profesores.

Es bueno que los padres comentemos a nuestros hijos que en los profesores van a encontrar, con un poco de interés y complicidad, grandes colaboradores para consolidar ciertos valores de la vida cotidiana o de determinados hábitos (la higiene, la disciplina, el respeto, el orden, la tolerancia, aprender a compartir, etc.). Un empujoncito nunca viene mal.


Dr. Antonio M. Redondo Romero
Pediatra
Vithas Hospital Internacional Medimar. Alicante.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Hoy nos visita... El Dr. Antonio Redondo. "Preparemos la vuelta al cole"


Preparemos la vuelta al cole

No son pocos los padres que, cuando está terminando el mes de agosto, están deseando que llegue el ansiado septiembre para que los hijos vuelvan al colegio; el verano se les ha hecho eterno y, ocupados como están por su vuelta al trabajo y sus otras responsabilidades, no ven el día en que se inicie la nueva escolarización.



Hay que empezar… con los horarios

Una de las claves para una correcta adaptación al colegio pasa por modificar algunos hábitos que se han implantado durante las vacaciones. Tras un verano con horarios un tanto anárquicos, el cambio de estos hay que ponerlos en marcha antes de su escolarización, y con ello modificar su actual rutina: el momento del despertar o de irse a la cama, las horas de las comidas, la permisividad con la televisión... Puede ser útil empezar a levantarlos cada día un poco antes;  lo mismo haremos con el momento de ir a la cama.


Síndrome postvacacional

Igual que nos ocurre a los adultos, niños y niñas sufren cierto nerviosismo y ansiedad cuando llega la hora de volver a clase. La gran mayoría se van a adaptar sin problema, pero puede darse algún caso en que hará falta una o dos semanas más para que llegue la deseada normalidad. En estos casos hay que tener más paciencia, sin agobiarles demasiado. Recordad que cada uno podemos tener nuestro ritmo.


Para hacerlo más fácil

Si los padres transmitimos una impresión positiva de lo que representa volver al colegio (reencuentro con compañeros, nuevas materias y profesores, estreno de mochilas, libros, lápices, deportivos, etc.) para los hijos será más estimulante. Vamos a educarles en positivo.


Antonio M. Redondo Romero.
Pediatra
Vithas-Hospital Internacional Medimar. Alicante.


martes, 28 de julio de 2015

Hemos estado... en la exposición "La Plastihistoria de la Ciencia"

¿Os gusta la Ciencia? ¿Queréis que vuestros peques aprendan de una manera muy divertida? Pues entonces no podéis dejar de ver la exposición "La Plastihistoria de la Ciencia" que hasta el 31 de agosto se podrá visitar en el Centro Comercial Panoramis de Alicante. 



"La Plastihistoria de la Ciencia" es una iniciativa de la Fundación Educa, en la que descubriréis el mundo de la Ciencia a través de diferentes dioramas hechos de plastilina. Desde la Prehistoria hasta nuestros días, la exposición es un recorrido por la historia de la Ciencia y de los inventos, mostrándonos algunos de los avances científicos y tecnológicos más relevantes.



La exposición comienza con los hombres prehistóricos, el descubrimiento del fuego y la invención de la rueda, con un divertido guiño a los coches de Fórmula 1. La Edad Antigua está representada por el matemático griego Pitágoras, con una clara alusión a su teorema.



Avanzando en el tiempo, llegamos a la Edad Media y la invención de la pólvora y de la imprenta. Este último a mí personalmente me fascinó porque no le faltaba detalle: la prensa, las hojas ya impresas colgadas, el cajetín con los tipos... Puede que sea deformación profesional, pero me pareció muy instructivo para explicarle a los niños cómo se imprimían los primeros libros.



Gutenberg, las primeras universidades... y llegamos a uno de los grandes inventores de todas las épocas: Leonardo Da Vinci. El diorama dedicado a este ilustre florentino representa su estudio con todos sus planos y estudios, incluyendo una máquina para volar.



Seguimos el recorrido con otras disciplinas de la Ciencia, como una lección de Anatomía, las observaciones astronómicas o la ley de la gravedad de Isaac Newton. Precisamente la escena dedicada a este último recoge el mítico momento de la caída de la manzana.



La Edad Moderna y Contemporánea nos dejan inventos como el submarino, el telégrafo o la máquina de vapor, así como grandes científicos como Charles Darwin, con su obra "El origen de las especies".



La exposición llega a su fin con tres grandes representantes de la Ciencia del siglo XX: Albert Einstein, Marie Curie y los descubridores de la estructura del ADN. 



Una exposición muy recomendable para acudir con los niños este verano, en la que los más pequeños aprenderán un montón a la vez que se divierten.


La Plastihistoria de la Ciencia
Lugar: Centro Comercial Panoramis.
Dirección: Muelle de Poniente. Alicante.
Fecha: Hasta el 31 de agosto.
Horario: 18:00-23:00.
Donativo de acceso: 1 euro (menores de 6 años, gratis).
Cerrado los lunes.

martes, 21 de julio de 2015

Hemos estado... en el Museo de Aguas de Alicante

La semana pasada, después de mucho tiempo intentando cuadrar fechas, por fin fuimos al Museo de Aguas de Alicante. Hacía varias semanas que nos habían invitado, pero lograr ponernos todos de acuerdo en fin de curso era dificilísimo. Finalmente, el jueves por la tarde fue el día elegido y, a pesar del calor, fue una experiencia en familia estupenda.


Comenzamos nuestro recorrido en la plaza del Ayuntamiento. Allí nos esperaba Jimena, la guía que nos acompañó durante toda la visita. Tras una breve presentación, nos acercamos a la plaza de la Santa Faz (a espaldas del Ayuntamiento). Y es que la visita guiada al Museo de Aguas de Alicante no es solo al museo propiamente dicho, sino que nos acompañan desde la plaza del Ayuntamiento en un paseo por las calles del Casco Antiguo, haciendo varias paradas en fuentes de la ciudad.


En cada parada, Jimena nos contaba un poquito de la historia de Alicante a través del uso del agua. Por ejemplo, la llegada de los árabes, la razón de poner santos o vírgenes en las fuentes, o la labor de D. Trino Quijano durante la epidemia de cólera en el siglo XIX. Esa parte les encantó, cuando les explicaba que antes no había sistema de alcantarillado y se usaba el "¡Agua va!" para deshacernos del agua en las casas.


Tras una parada más en la fuente de la plaza Quijano, nos sentamos un poquito junto a un pozo para seguir escuchando las historias de Jimena. Aprendimos cómo se construían los pozos, cómo se limpiaban y encalaban, y por qué debían taparse. La verdad es que los niños estaban entretenidísimos, porque Jimena les iba preguntando (sobre todo a los más mayorcitos) y ellos contestaban orgullosos las cosas que sabían por el cole.


La última parada fue justo delante de la puerta del museo. Ahí, a los pies del castillo, se produjo uno de los momentos estrella de la tarde al relatar una de las leyendas de la Cara del Moro. Los nenes escuchaban muy atentos la historia de la princesa Cántara y el campesino Alí, cómo se enamoraron y como vieron frustrado su amor.


Y la verdad es que, con el calor que hacía, agradecimos entrar en el museo. Sobre todo, cuando entramos en la zona de los Pozos de Garrigós, un espacio en el que la temperatura (21ºC) es constante todo el año. Jimena y José Luis (que se incorporó a la visita) nos explicaron cómo esos grandes depósitos habían servido durante siglos para almacenar el agua de la lluvia. Hoy en día son visitables tres de ellos, los cuales han sido comunicados por dentro y en las últimas décadas se les han dado diversos usos: almacén, refugio durante la Guerra Civil...


Tras salir de los pozos, visitamos las diferentes salas del museo. En la planta baja se hace un pequeño recorrido por la historia del agua en Alicante: desde la Prehistoria hasta la llegada de las Aguas de Sax en 1898, pasando por los romanos o la Edad Media.


En la primera planta, los nenes se lo pasaron en grande porque pudieron realizar diversas actividades interactivas. Por ejemplo, tienen un panel en el que los niños (y los mayores, que también lo hicimos) tienen que poner en práctica sus conocimientos sobre el ciclo del agua.


A mí, particularmente, me gustó mucho la recreación de una casa, en la que nos descubren cómo funciona el suministro del agua en las viviendas y cómo están distribuidas las tuberías. Y también en el espacio dedicado a I+D+i, las imágenes captadas por un robot que nos llevan por las conducciones subterráneas del alcantarillado de la ciudad.


La zona interactiva se completa con diversos juegos, con lo que el entretenimiento y diversión de los más pequeños están asegurados. Asimismo, en el espacio I+D+i se puede contemplar la evolución de los contadores de agua o conocer de cerca algunos de los proyectos de Aguas de Alicante.

Agradecemos desde aquí la amabilidad y el buen trabajo de Jimena y José Luis, que durante cerca de dos horas nos acompañaron en una fantástica tarde. Y os animamos a que conozcáis este museo de Alicante, en el que descubriréis la importancia del agua en nuestra vida.


Museo de Aguas de Alicante
Plaza Arquitecto Miguel López. Alicante.
Teléfono: 965 98 99 00.

sábado, 4 de julio de 2015

Hoy nos visita... El Dr. Antonio Redondo. "Golpe de calor"


En los últimos años, durante la época veraniega, los termómetros se disparan, y las temperaturas van batiendo récords históricos, con los riesgos que esto tiene para todas las personas, pero de forma muy especial para las personas mayores y los más pequeños de la casa.


Es bueno mentalizarnos de algunas medidas que están en nuestra mano poder tomar:

Lo que "NO" debemos hacer

-Dejar a los niños en el interior de coches aparcados.

-Realizar actividades intensas en el exterior, durante las horas calurosas del día. Eso incluye la práctica deportiva...

-Desplazamientos en coche durante las horas de máxima insolación o, en su caso, utilizar el aire acondicionado.

-Tomar comidas calientes y copiosas. Elegir alimentos más frescos.

-Consumir bebidas alcohólicas, que pueden llevar a la deshidratación.

-Salir a la calle, salvo que sea imprescindible, sobre todo entre las 12.00 y las 17.00 horas.


Qué hacer
En casa:
-Las habitaciones deberían disponer de ventanas o puertas con persianas que pudieran cerrarse cuando el sol incida directamente sobre ellas.
-Son útiles los toldos en ventanas y balcones.
-Durante la noche se podían abrir las ventanas, para refrescar la casa.
-Hay que procurar utilizar las zonas más frescas de la casa, y refrescar el ambiente usando ventiladores y aire acondicionado.
-Tomar duchas con frecuencia.

En el exterior:
-Utilizar ropa ligera, de colores claros, que deje transpirar y que no sea ajustada.
-Buscar las zonas con sombra para andar por la calle, procurando llevar gorra o sombrero o utilizar sombrillas.
-Hay que intentar descansar, protegerse del sol y refrescarse, mojándose ligeramente tanto la cara, como la cabeza y hasta la ropa.
-Buscar otros lugares, próximos al domicilio, que estén refrigerados (hipermercados, cines,...).

Con respecto a las comidas:
-Aumentar la toma frecuente de líquidos (agua y zumos).
-Las bebidas isotónicas, que consumen los deportistas, son eficaces, ya que las sales que llevan reponen las pérdidas ocasionadas a través del sudor.
-Es preferible comer a base de ensaladas, verduras y fruta frescas.

Antonio Redondo Romero                                                                                                Pediatra
Vithas Hospital Internacional Medimar Alicante